Sirve para remodelar la nariz, mejorando su aspecto estético tanto de frente como del perfil. Cuando el objetivo de la intervención quirúrgica es mejorar la función respiratoria, en su lugar se llama septoplastia. El término rinoseptoplastia indica, por lo tanto, la operación que combina el propósito estético y el funcional.
La cirugía de la nariz permite que el perfil y la morfología de la nariz sean más armoniosos y, por lo tanto, también de la cara en general, especialmente si se combina con la mentoplastia u otoplastia (en este caso se llamará perfiloplastia). Las motivaciones que pueden empujar a una persona a someterse a esta cirugía pueden ser diferentes e incluyen:
Reducir el tamaño de una nariz demasiado grande
Eliminar la giba o caballete
Cambiar la punta de la nariz
Cambiar la parte posterior de la nariz
Reducir las fosas nasales
Cambiar los ángulos entre la nariz y los labios
Cambiar los ángulos entre la frente y la nariz
La operación consiste en remodelar o reducir el cartílago o el esqueleto óseo y el resultado puede variar de un paciente a otro según las características del hueso subyacente y la piel externa.
Para obtener un resultado proporcionado y armonioso, advierten los expertos de la SCCP que es importante considerar que no existe la nariz ideal, hay que buscar resultados naturales acordes con el resto del rostro del paciente.
La cirugía está indicada para pacientes que desean corregir deformidades congénitas o adquiridas debido a un traumatismo. Al igual que cualquier otra operación quirúrgica, también debe realizarse en pacientes que tienen una buena salud física, por lo que durante la primera visita, el cirujano puede prescribir al paciente que realice ciertas investigaciones para verificar cualquier factor de riesgo.
No hay límites específicos de edad para realizar una cirugía de nariz pero generalmente indican que la mayoría de cirujanos plásticos prefieren esperar hasta los 16 años para asegurar que su desarrollo ha llegado a su fin y que emocional y socialmente están preparados para la operación. También para verificar que son ellos quién quieren realizarse la cirugía y no sus padres. Lo preferible como regla general es esperar hasta los 18 años.
El candidato ideal para esta intervención es una persona que no está satisfecha con la forma de su nariz, incluso convirtiéndose en una causa de gran vergüenza e incomodidad. Sin embargo, es importante que el paciente tenga expectativas realistas con respecto al resultado.
¿Cómo elijo al cirujano plástico?
Es importante elegir un cirujano plástico certificado
El primer paso a seguir antes de una cirugía de la nariz es elegir un médico más adecuado para tu caso. En España, los cirujanos que realizan cirugías, así como la rinoseptoplastias son cirujanos plásticos y especialistas en otorrinolaringología, preferiblemente inscritos en al menos una de las sociedades científicas o asociaciones profesionales del sector como por ejemplo, la SCCP.
En primer lugar, es esencial verificar la rama de especialización del cirujano elegido y comprobar su trayectoria y estudios a través de una investigación. El segundo paso será ir a una primera visita con más de un especialista para encontrar al profesional que te inspire más confianza y que te haga sentir mejor. En esta fase, es recomendable pedirle al cirujano que te deje ver algunas fotos de los resultados obtenidos en intervenciones anteriores.
¿Cómo será la primera visita?
El cirujano explicará todos los detalles relacionados con la cirugía
La primera visita con el cirujano es la más importante ya que le brinda al paciente la oportunidad de expresar todas sus dudas, temores y expectativas con respecto al procedimiento de rinoplastia y los resultados que se pueden obtener.
Durante la primera visita, se exponen los objetivos del paciente (estéticos y/o funcionales) y se evaluará su estado general de salud, incluida la función respiratoria, cualquier patología, familiaridad e historial clínico.
Posteriormente, el médico examinará la estructura interna de la nariz, la forma y las dimensiones, también en relación con el resto de la cara.
Un instrumento que se puede usar para tener una primera idea de cómo resultará el efecto final es el de la simulación a través de una imagen elaborada por el especialista con la ayuda de un ordenador. Es primordial que el cirujano entienda lo que necesita y quiere el paciente para llegar a un buen resultado.
Una vez establecidos los objetivos y los factores de riesgo, el médico le explicará al candidato todos los detalles relacionados con el procedimiento quirúrgico: técnicas y métodos de intervención, anestesia, preparación preliminar para la operación, postoperatorio, posibles complicaciones y, finalmente, los costes.
¿Cómo se realiza la rinoplastia?
Procedimiento cirugía nariz
Debe realizarse en quirófano equipado dentro de una clínica acreditada. La operación se realiza bajo anestesia general, anestesia o local con sedación, por lo que el paciente no sentirá ningún dolor durante la operación. La elección de la anestesia dependerá de las características del paciente, siguiendo las indicaciones consideradas más seguras y apropiadas por el cirujano.
Según la preferencia del médico y el paciente y la técnica utilizada, la cirugía se puede realizar como un procedimiento ambulatorio (alta hospitalaria poco después de la operación) o con un período de hospitalización y observación de una noche.
Las técnicas pueden ser abierta o cerrada y su duración puede variar mucho según el caso pudiendo durar de 1 a 3 horas.
A continuación detallaremos las diferencias entre una rinoplastia estética y una funcional:
Septoplastia o corrección del tabique desviado (rinoplastia funcional): La desviación del tabique nasal puede tener causas congénitas o debido a traumatismos (esta última está asociada con una alteración de los cornetes). Puede causar dificultades en la respiración, dolores de cabeza, trastornos de la audición, sinusitis y faringitis. La septoplastia pretende eliminar el cartílago y las partes óseas deformadas, que deben reposicionarse en el eje mediano correcto. A menudo, esta cirugía también se acompaña de una cirugía estética durante la misma operación (rinoseptoplastia). “La rinoseptoplastia modifica tanto la estructura exterior y más visible de la nariz como el tabique que reparte la nariz en dos orificios. La corrección del tabique mejora sobre todo el flujo de aire, pero también puede tener un objetivo estético”, explica el Dr. Marco Romero. En el caso de que la necesidad de respirar con la boca abierta impida que la lengua se apoye correctamente en el paladar, es posible intervenir incluso antes de los 16 años.
Rinoplastia estética: esta operación sirve para corregir los diferentes defectos estéticos de la nariz, como una pequeña punta proyectada o para eliminar la giba en la parte posterior de la nariz. Como no hay acceso a la nariz desde el interior, no hay cicatrices visibles. Una vez que se haya identificado el defecto a corregir, será responsabilidad del cirujano, a través de las simulaciones preoperatorias, establecer una nueva forma proporcional y equilibrada con respecto al resto de la cara, sin tomar como modelo un ideal de nariz perfecto. Cuando realizo una cirugía busco la naturalidad del resultado, para mí que a un paciente mío le digan que su nariz se ve operada es un absoluto fracaso.
Nota: en algunos casos es posible realizar una cirugía séptica funcional por la Seguridad Social. Sin embargo, esto no se aplica a la estética.
Técnicas de rinoplastia
Técnicas
Las técnicas quirúrgicas para realizarla son principalmente dos (técnica cerrada o técnica abierta), pero también existen otros métodos para intervenir en la forma de la nariz que pueden prescindir del bisturí, como los hilos tensores o el Rinofiller con ácido hialurónico.
Las técnicas quirúrgicas que puede adoptar el cirujano son principalmente dos:
Rinoplastia abierta: Se realiza una incisión en la parte central de la nariz para que el cirujano pueda acceder mejor a los cartílagos y huesos. Se emplea en casos más complejos por lo que el tiempo de la intervención suele ser mayor y queda una cicatriz externa aunque casi imperceptible. En pacientes que ya han realizado una operación y deben someterse a una cirugía secundaria, siempre se prefiere la técnica abierta. El postoperatorio no cambia entre técnica cerrada o abierta, la única diferencia es que en el segundo caso la hinchazón de la punta podría ser más pronunciada.
Rinoplastia cerrada: Se realiza a través de las fosas nasales por lo que no requiere incisiones exteriores y el tiempo de intervención suele ser menor. Al final de la operación, las incisiones se cierran con puntos reabsorbibles que se eliminarán por sí mismos después de unos días y las cicatrices no quedan visibles. Está indicada para una reducción o estrechamiento del apéndice nasal sin tener que modificar mucho la forma. modificaciones trascendentales de su forma.
Rinoplastia ultrasónica: la novedad de esta técnica reside en que permite operar con gran precisión y causar menos trauma para el paciente, ya que el instrumento utilizado por el cirujano es un bisturí piezoeléctrico especial. Una de las particularidades de esta técnica es que es capaz de limar el hueso sin afectar la mucosa ni los cartílagos nasales. Por lo tanto, el sangrado y la inflamación postoperatoria es menor.
¿Existe una alternativa menos invasiva?
Relleno de nariz con ácido hialurónico
Para casos menos complicados y para aquellos que solo tienen defectos leves, como una pequeña giba, por ejemplo, es posible recurrir a alternativas no quirúrgicas a la cirugía clásica con escalpelos y martillos.
Rinoplastia con hilos tensores: esta técnica se puede utilizar para intervenir en la punta de la nariz, levantarla o estrecharla, lo que permite corregir la punta de la nariz demasiado ancha o demasiado baja. La técnica con hilos tensores es un procedimiento ambulatorio rápido que se realiza con anestesia local y no requiere hospitalización, lo que permite al paciente regresar inmediatamente a sus actividades diarias normales. Los hilos PDO pueden estar compuestos de diferentes materiales, como el ácido poliláctico, polidioxanona o caprolactona. Los hilos se introducen a través de un orificio muy pequeño hecho en la base de la nariz: si desea levantar la punta, los cables pasarán a través de la parte posterior de la nariz, mientras que si la nariz tiene que restringirse, los hilos se pasarán de un ala nasal a la otra en sentido horizontal. La ventaja es que, a diferencia de la técnica quirúrgica, el procedimiento es rápido y producirá solo una leve hinchazón o moretones en el nivel de la inyección, que reabsorberá en unos pocos días. La desventaja es que el resultado solo será temporal y durará aproximadamente 12 meses, como máximo 17 meses.
Rinofiller o rinomodelación: los rellenos para la nariz están formulados con ácido hialurónico, una sustancia natural ya presente en nuestro cuerpo y, por lo tanto, prácticamente libre de contraindicaciones y utilizable para todo tipo de pacientes. La infiltración de ácido hialurónico se puede utilizar para eliminar algunos defectos estéticos de la nariz, especialmente las gibas pequeñas. Sin embargo, hay que valorar cada caso de manera personalizada ya que no todo el mundo es candidato a la rinomodelación. Las personas que sí lo son obtienen magníficos resultados”. La ventaja de rinofiller es su velocidad de ejecución (30 minutos de forma ambulatoria) y la recuperación inmediata). Sin embargo, las desventajas del rinofiller son que el resultado es temporal (máximo 12 meses) y no se puede utilizar para corregir narices grandes o defectos importantes.
¿Cómo prepararse para el día de la operación?
Preparación antes de la cirugía
Es una intervención que a menudo genera preocupación en los pacientes. Los expertos de la SCCP aconsejan que se sigan estas indicaciones para prepararse mejor para esta operación de cirugía estética:
Realizar análisis de sangre y exámenes preoperatorios
Evitar someterse a una cirugía durante el período de la menstruación
Dejar de tomar sustancias y fármacos vasoconstrictores y anticoagulantes durante al menos tres semanas antes del procedimiento
Dejar de fumar y consumir bebidas alcohólicas durante, al menos, un mes antes de la operación
No maquillarse el día de la operación
Ayunar durante al menos 8 horas antes de la operación
Ir a la clínica con un miembro de la familia o un amigo
Postoperatorio y recuperación después de la rinoplastia
Recomendaciones a seguir tras una cirugía
Una vez que se ha completado la cirugía de la nariz, el paciente generalmente será hospitalizado durante una noche. Normalmente, se coloca una férula que se deberá llevar una semana y algunos cirujanos colocarán tapones durante 4 o 5 días. Se trata de una cirugía que no causa dolor sólo incomodidad debido al taponamiento nasal que impide respirar por la nariz.
Durante la primera semana, los ojos se hincharán y también habrá equimosis en el área periorbital y el paciente puede experimentar dolor e incomodidad en el área operada. La hinchazón de la nariz durará varios meses, pero ya en el momento de la extracción de la férula será posible vislumbrar la nueva forma.
En general, es posible regresar al trabajo después de 7 días de la operación, mientras que la actividad física y deportiva debe interrumpirse durante al menos 2-3 semanas, evitando cualquier situación que pueda causar daños o traumatismos en la nariz hasta que el cirujano lo considere más apropiado. (generalmente al menos un par de meses). Además, es muy importante proteger la nariz de la exposición al sol con una crema SPF +50 durante los primeros 2 meses.
Desde la SECPRE se recomienda:
No sonarse la nariz durante las primeras 4 semanas
Seguir las instrucciones del cirujano con respecto a la limpieza y el cuidado de la nariz
Evitar para bajar la cabeza los primeros días (para inclinarse debes doblar las rodillas y mantener el cuello recto)
No usar lentes de contacto durante las primeras semanas
No consumir alimentos o bebidas muy calientes durante al menos 2 semanas
Evitar los esfuerzos físicos intensos y los traumas, especialmente durante las primeras semanas
No usar gafas durante al menos 1 mes
Resultados
Resultados
El resultado final de una rinoplastia estética permite una mejora tanto de la forma de la nariz como de la cara, y al mismo tiempo las características faciales no se cambiarán de manera radical, sino que solo se mejorarán. Los resultados finales se apreciarán después de, al menos, 6 meses cuando el edema y la inflamación se reabsorban por completo. La nariz podrá sufrir pequeños cambios durante meses, por lo tanto, la reabsorción completa de la inflamación no será hasta superado el primer año.
Los resultados obtenidos son permanentes y definitivos, incluso si a lo largo de los años pudieran sufrir algunos cambios debido al proceso de envejecimiento, como podría ocurrir en cualquier otra parte del cuerpo. Para obtener una buen resultado las líneas de la nariz deben ser armoniosas, las fosas nasales simétricas y el ángulo entre los labios y la nariz bien definido.
Un elemento a tener en cuenta es el tipo de piel de la nariz, de hecho, la piel gruesa retiene más memoria de la forma de la nariz y no se adapta completamente a la nueva estructura de cartílago obtenida a través de la cirugía.
En cuanto a las cicatrices, éstas se encuentran dentro de la nariz, excepto en el caso de la reducción de las fosas nasales.Si el paciente es operado con la técnica abierta, notará una pequeña cicatriz en la parte más estrecha de la columela que puede ser recta, escalonada o en forma de V.
Rinoplastia secundaria
En pacientes que haya que realizar grandes reconstrucciones, por accidentes, consumo de estupefacientes o cirugías motivadas por patologías oncológicas se puede necesitar una segunda cirugía afirman los profesionales.
Esta segunda operación está particularmente indicada para pacientes que se hayan sometido a una rinoplastia parcial o una rinoplastia incompleta. La rinoplastia secundaria se programa después de al menos 8-10 meses desde la primera operación, se realiza bajo anestesia local o general y proporciona tiempos de recuperación y recuperación postoperatoria similares a la primera operación, si no más cortos, según el caso. Los riesgos, sin embargo, pueden ser mayores en el caso de injertos de cartílago que podrían sufrir una reabsorción mínima y con el consiguiente cambio en la apariencia de la nariz.
Por lo tanto, la indicación de una rinoplastia secundaria y su planificación debe ser prescrita y planificada por un especialista.
Riesgos y complicaciones
Es normal tener hinchazón temporal tras una cirugía
Los expertos de la ISAPS y la SCCP indican que los posibles efectos secundarios debidos a una rinoplastia incluyen:
Hinchazón temporal
Hematomas en la nariz
Hematoma en el área alrededor de los ojos
Sangrado
Sensación de nariz cerrada
Efecto de "nariz roja" debido a la dilatación de los capilares
Dolor crónico
Los riesgos y las posibles complicaciones debidas a la operación quirúrgica pueden incluir:
Complicaciones anestésicas
Necrosis de la piel
Reacciones alérgicas
Infecciones
Sangrado
Asimetrías
Resultado insatisfactorio para el paciente
Mejora parcial de la forma de losde la nariz
Trastornos en la respiración y / o cambios en el flujo de aire en la nariz
Daño en el tabique nasal y / o en el conducto lagrimal
Sequedad de las membranas mucosas
Alteraciones del olor
Dudas y preguntas frecuentes
¿Es dolorosa? En absoluto, no es algo de lo que nuestros pacientes se quejen, de hecho cuidamos mucho tanto la técnica quirúrgica como la anestesia para que en la medida de lo posible, sea lo menos lesivo posible para el paciente.
¿A qué edad puedo someterme a una operación de nariz? No es aconsejable operar a ningún niño o adolescente hasta que haya terminado su proceso natural de crecimiento. En las niñas suele darse a los 14 o 15 años, pero en los niños sucede algo más tarde.
¿Cuánto tiempo se necesita para recuperarse de la operación? En los casos de cirugía funcional se requiere una baja laboral de aproximadamente 7 días. Si se trata de una cirugía funcional y estética el tiempo de la baja suele extenderse a 15 días.
¿Cómo se aseguran de que los resultados serán adecuados para cada paciente? Se debe mejorar la nariz pero siempre de acuerdo a los rasgos de cada persona, la belleza facial es un conjunto que no debería ir por separado tanto para un hombre como para una mujer. Se trata de conocer bien al paciente, entender perfectamente lo que busca y hacer una valoración muy real de cuál sería su resultado final.
¿Qué ventajas ofrece la rinoplastia ultrasónica? Conseguimos realizar los cortes óseos de una forma mucho menos traumática para el paciente lo que siempre lleva a una mejor recuperación y un menor sangrado.
¿Qué tipo de anestesia se utiliza? La rinoplastia se realiza bajo anestesia general, desde nuestro punto de vista nunca deberá realizarse con anestesia local por el riesgo que esto supone.
"La información que aparece en esta web es solo orientativa y nunca puede sustituir la información que debe proporcionarte tu propio cirujano plástico, médico o especialista estético. Si estás valorando la posibilidad de realizarte algún tratamiento o intervención médica (también en caso de dudas o preguntas) dirígete directamente a tu médico especialista para que te proporcione la información correspondiente. Clinicasesteticas no respalda ni recomienda ningún contenido, procedimiento, producto, opinión, profesional de la salud o cualquier otro material e información en esta guía o en cualquier parte de este sitio web."